Manual de Educacion y Seguridad Vial
Manual de Educacion y Seguridad Vial
Manual de Educacion y Seguridad Vial
General Information - Costa Rica Web
Professional Services - Costa Rica Web
Tourism - Costa Rica Web
Products - Costa Rica Web
Classified Ads - Costa Rica Web
Real Estate - Costa Rica Web
Government - Costa Rica Web
Business - Costa Rica Web
CAPITULO II
COLISIONES

El choque de frente:

Este es uno de los accidentes más violentos y mortales, provoca lesiones en la cabeza y el tórax de conductores y pasajeros. Los ocupantes del vehículo son lanzados hacia delante con una fuerza de varias toneladas. En el choque de frente el conductor se levanta hacia adelante, y su cabeza tiende a pegar contra el parabrisas. Luego su cuerpo no regresa a la posición original, sino que su cabeza sigue hacia atrás, porque el respaldar del asiento sostiene únicamente el cuerpo o espalda del conductor, pero no su cabeza, la que continúa hacia atrás, fracturándose entonces las últimas vértebras cervicales, produciéndose así el desbocamiento y muerte inmediata.

Si el centro de la curva está a la izquierda, el vehículo debe mantenerse dentro de su carril, pero contiguo a la línea de centro que divide la calzada.

Hay curvas muy cerradas, o sea, que tienen muy poco radio, y las hay muy amplias o abiertas, esto es que tienen mucho radio.

Al tomar una curva se deben seguir los siguientes pasos:

  • Ubicarnos bien.
  • Reducir la velocidad al entrar en la curva.
  • Reducir la velocidad cuando nos encontramos al centro de la curva.
Si es de noche, debemos bajar las luces del vehículo antes de entrar en una curva. La fuerza que trata que su vehículo siga en línea recta al entrar en una curva es llamada FUERZA CENTRÍFUGA.
Fuerza centrífuga:

Si estamos de pie en un autobús y éste arranca inesperadamente, nuestro cuerpo que se encuentra en reposo, esto es, sin movimiento, tiende a irse hacia atrás. Ahora bien, si viajamos de pie en el autobús, nuestro cuerpo esta vez se encuentra en movimiento, y si el vehículo frena, la velocidad que llevamos nos hace seguir impulsados hacia adelante.

Si viajamos de pie o sentados en un vehículo, cuando se toma una curva nuestro cuerpo tiende a seguir en línea recta, oponiéndose al giro de la curva, sintiendo que somos lanzados al lado opuesto de la curva.

Buscando un explicación a este fenómeno encontramos que la ley de la inercia demuestra que todo cuerpo tiende a permanecer en su estado de reposo, o de movimiento, hasta tanto no entre en juego una fuerza externa que trate de cambiar ese movimiento.

Ejemplos de la fuerza centrífuga los tenemos en los aparatos o juegos que se encuentran en los centros de diversiones: caballitos, rueda de Chicago, los voladores, etc. También otro ejemplo lo tenemos en la onda, o sea una cuerda con un peso suspendido en uno de sus extremos. Si lo hacemos girar con más fuerza o velocidad tenemos que sostenerla con más fuerza entre nuestros dedos, porque de lo contrario se nos escapa. Debe entonces tener presente que si la velocidad aumenta en una curva, la fuerza centrífuga aumenta, así también aumenta si el peso y tamaño del vehículo es mayor. Si el radio de la curva es mayor, por el contrario, la fuerza centrífuga será menor.

Para que esto no suceda, tanto en el choque delantero como en el trasero, se usa el respaldar para la cabeza, o cabecera, que debe estar a la altura de una línea, que partiendo del extremo superior del ojo, pasa por la parte superior de la oreja. Cuando la fuerza de impacto en el choque de frente no se recibe en el centro del vehículo, sino ligeramente desviada a uno de sus lados, el vehículo entra "en trompos", o sea, gira. Sus ocupantes son lanzados hacia diferentes partes dentro del vehículo con una fuerza de varias toneladas, produciendo también graves lesiones. Para protegerse mejor tanto los pasajeros de los asientos que viajan adelante como los de atrás, deben llevar cinturones de seguridad. Hay una frase del Consejo Interamericano de Seguridad que dice: el cinturón de seguridad no evita un accidente, pero sí puede evitar un funeral.

La causa principal por la que ocurren choquen frontales es la invasión del carril izquierdo, la cual puede darse en los siguientes casos:

  • Al virar a la izquierda.
  • Al adelantar.
  • Al ingresar nuevamente a la carretera después de haberse salido de la misma.
  • Al tomar una curva a mucha velocidad.
  • Por descuido o fatiga del conductor.
  • Por malas condiciones atmosféricas.
¿Cómo evitar el choque de frente?
  • No tratando de ganarle la esquina o la intersección al vehículo que viene de frente cuando se va a virar a al izquierda.
  • Haciendo la señal reglamentaria (direccional y manual) antes de virar.
  • Mirando lo más adelante posible el tránsito en sentido contrario para cuidarse de algún vehículo que venga adelantando a otro. Aún cuando se tenga el derecho de vía hay que evitar el accidente. Esa es una obligación.
  • Regresando a la calzada, no con mucha aceleración sino despacio cuando las llantas derechas se han salido de la carretera.
  • Si un conductor viene en sentido contrario y se mete en el carril que no le corresponde no hay que tratar de eludirlo virando a la izquierda. Por el contrario, hay que orillarse todo lo posible a la derecha y reducir la velocidad.
  • Si está lloviendo y no se ve la línea divisoria de carriles, hay que orillarse a la derecha y reducir la velocidad.
  • Cuando se tiene un vehículo de frente, debe mirarse la rueda izquierda hasta el momento de cruzarlo.
  • Si el choque es inevitable hay que procurar chocar con algo que se mueva en la misma dirección en que se circula.
Cuando se ha virado a la izquierda o la derecha, se debe ocupar, de inmediato, después del viraje, el carril derecho de la nueva vía por la que se está circulando.
EL VEHÍCULO DE ADELANTE

El choque con el vehículo de adelante es muy corriente y se origina en distracciones de los conductores quienes mantienen la vista fija en un punto, mientras las redes del vehículo están en movimiento. Dentro de las rejillas mientras las ruedas del vehículo están en movimiento. Dentro de las reglas del manejo defensivo deben observarse las siguientes, para evitar choques con los vehículos que van adelante:

  • Mantenerse alerta
  • Observar las señas que le hace el conductor de adelante. Prever qué es lo que piensa hacer: si va a virar a la derecha o a la izquierda, o si se propone frenar. No hay que confiar ciegamente en las señales eléctricas, pues el conductor puede haberse equivocado.

  • Guardar la distancia

  • Es necesario observar la corta distancia con respecto al vehículo que va adelante. La mayor cantidad de accidentes se debe precisamente al no guardar la distancia.

    Guarde la distancia necesaria para evitar colisiones traseras. "El que pega por detrás paga"

    Para evitar el choque delantero si estamos siguiendo a otro vehículo se deben observar las siguientes recomendaciones:

    • Guardar una distancia igual al tamaño de su vehículo por cada 15 kilómetros de velocidad, en condiciones normales.
    • Seguir la regla de los dos segundos que es la más moderna y eficaz. Consiste en buscar un punto de referencia en la carretera (una piedra, un rótulo, un anuncio, un árbol, la entrada a un puente, etc.), delante del vehículo que seguimos, y contar mil ciento uno, mil ciento dos, y equivale a guardar un lapso de dos segundos entre nuestro vehículo y el de adelante.
    • Si usted llega al punto de referencia y dice "mil ciento... y no tiene tiempo de decir o contar mil ciento dos, ello significa que está muy cerca del vehículo de adelante, y debe aumentar el espacio de separación, o distancia de seguimiento, o sea, reducir la velocidad.
    Esta regla también se aplica en la conducción dentro de la ciudad. Así cuando usted está detrás de un vehículo en una intersección, esperando el cambio de luz para continuar, debe observar las siguientes reglas:
    • Guardar una distancia entre su vehículo y el de delante de forma tal que le permita ver las llantas de éste sobre la calzada, si usted no puede verlas, esto indica que está muy cerca.
    • Evite quedarse mirando fijamente el semáforo en espera del cambio de luz para hacer el arranque al momento de producirse ese cambio.
    • Antes de iniciar el movimiento de su vehículo, o salir de la intersección, después de haber cambiado la luz, cuente mentalmente mil ciento uno...mil ciento dos...para guardar la distancia de los dos segundos.
    • Empiece a detenerse antes, no espere a última hora para frenar. Un frenazo violento, brusco, puede ser la causa de que las personas que viajan con usted se golpeen, o bien dar lugar a peligrosos patinazos. Detenga su vehículo con tiempo y con calma.
    • Antes de llegar a una intersección en la que usted se va a detener por un dispositivo de control, o bien por señal de la autoridad, avise al vehículo de atrás lo que va a hacer.
    • Mediante una señal manual. Bombeando varias veces los frenos para avisar por medio de las luces.
    • Deténgase unos dos o tres metros antes de la intersección para no obstaculizar el paso de los peatones. Tenga presente que debe detener su vehículo antes de la línea de detención. Línea de color blanco sobre la calzada o vía. También debe tener presente que usted debe detener su vehículo frente a la luz amarilla o preventiva del semáforo.
    EL VEHÍCULO DE ATRÁS

    Si bien es cierto que el vehículo que le sigue debe guardar la distancia prudencial, la cual debe estar en relación con la velocidad del vehículo de atrás, o sea, del que está siguiendo. Como buen conductor debe evitar que el choque se produzca.

    Usted está obligado de hacerle saber con anticipación al conductor de atrás, o sea, al que le está siguiendo qué es lo que usted va a hacer. Para eso son las señales manuales y eléctricas.

    Para protegerse del vehículo de atrás esta el espejo retrovisor, las siguientes precauciones:

    • Avise anticipadamente lo que usted va a hacer.
    • Frene suavemente, evite detenerse, de manera violenta. Dele suficiente tiempo y espacio al vehículo de atrás.
    • Mantenga la distancia entre usted y el vehículo que le viene siguiendo.
    • Si el conductor que le sigue, no guarda la distancia de seguimiento, constituyendo un peligro para usted, reduzca su velocidad y déjelo pasar; déjese adelantar. El conductor que lo está siguiendo peligrosamente, es un conductor impaciente y es más seguro no tenerlo cerca.
    EL ADELANTAMIENTO

    El adelantamiento es una de las maniobras más peligrosas en la conducción de vehículos automotores. Debe tenerse mucho cuidado al hacerla. Para explicarla lo más claro posible vamos a dividir el adelantamiento en tres etapas:

    Primera etapa: lo que debe hacerse antes del adelantamiento:

    • Que no exista prohibición: línea amarilla continua sobre el carril derecho o línea blanca continua, o línea amarilla doble.
    • Que no exista tránsito en sentido contrario que ponga en peligro la maniobra, o bien que la dificulte.
    • Que se encuentre con suficiente visibilidad para ejecutar la maniobra de adelantamiento.
    • Guardar la suficiente distancia con el vehículo que vamos a adelantar, cuidándonos de un frenazo inesperado o bien de una reducción de velocidad del vehículo de adelante.
    • Que no existan obstáculos en el campo del vehículo adelantado o en el nuestro.
    • Observar por el espejo retrovisor que no seamos seguidos por muchos vehículos, puesto que si tenemos que regresarnos por la derecha, ésta podría encontrarse cerrada por los vehículos que nos seguían.
    • Cambiar de velocidad o de marcha por una más fuerte o potente que se requiere para maniobrar con más rapidez.
    • Mirar por espejo retrovisor izquierdo, y repasar el carril izquierdo con un ligero vistazo antes de tomarlo.
    Segunda Etapa: Lo que debe hacerse durante el adelantamiento:
    • Avisarle al conductor de adelante que lo vamos a adelantar. Se le avisa en el día con un toque suave de bocina, y en la noche por medio de un cambio de luces.
    • Si observamos que el vehículo adelantado está cooperando con el adelantamiento:
      • Reduciendo la velocidad.
      • Colocándose bien a su derecha, continuamos con la maniobra de adelantamiento.
    • Si observamos que el vehículo adelantado no permite el adelantamiento, aumentando de velocidad y zigzagueando, no debemos insistir en adelantar.
    Tercera Etapa: Lo que debe hacerse después del adelantamiento. Cuando hemos adelantado y miramos por el espejo retrovisor al vehículo adelantado, hacemos las siguientes maniobras:
    • Ponemos la direccional hacia la derecha.
    • Regresamos al carril derecho sin cortar al vehículo adelantado.

    REGLA DE SEGURIDAD

    Si a usted lo sigue peligrosamente un vehículo de cerca, reduzca la velocidad, oríllese bien a la derecha y déjelo pasar. Nunca trate de evadir el vehículo que lo sigue aumentando la velocidad porque el otro también la aumentará y la situación será cada vez más peligrosa.

    COLISIONES POR ADELANTAMIENTO

    Dentro de conducción de vehículos, el adelantamiento es una maniobra peligrosa que requiere mucha atención y prudencia.

    Tipos de colisiones que usted puede tener cuando adelanta:

    a. Colisión delantera

    Este tipo de accidente se origina al aproximarse demasiado al vehículo que se va a adelantar, o sea, al no guardarse la distancia de seguimiento. Con sólo que el vehículo que va adelante desacelere, la velocidad se reduce, la luz de freno no se enciende y puede producirse un accidente, al no haber tiempo ni distancia para detenerse.

    b. Colisión lateral izquierda

    Al abandonar la derecha, puede ocurrir una colisión con otro vehículo que se propone efectuar un adelantamiento.

    c. Colisión lateral derecha

    Al regresar rápidamente a la derecha puede suceder un choque al cortarle el paso a otro vehículo.

    d. Colisión de frente

    Este tipo de colisión ocurre generalmente por falta de visibilidad, o por lo explicado en página veinticuatro.

    e. Colisión trasera

    Esta ocurre cuando el vehículo que lo adelanta se aproxima demasiado y usted desacelera, o bien frena repentinamente.

    f. Colisión delantera izquierda
    La colisión delantera izquierda sucede cuando el vehículo que lo adelanta regresa rápidamente a la derecha, le corta el paso y le daña su costado izquierdo.

    El adelantamiento se puede dividir para su estudio en tres etapas, a saber:

    a. Lo que se debe hacer antes del adelantamiento

    Es necesario comprobar:

    • Que no existan señales restrictivas que prohiban el adelantamiento.
    • Que no haya tráfico en sentido contrario ya que éste puede obstaculizar o dificultar el adelantamiento.
    • Que haya suficiente visibilidad, que no exista una curva cerca.
    • Guardar una distancia adecuada con relación al vehículo que se va a adelantar, para evitar que ocurra una colisión si éste desacelera inesperadamente.
    • Observar por el espejo retrovisor interior cuántos vehículos vienen detrás. Si son muchos existe el riesgo de quedar encerrado a la izquierda, casi sin posibilidad de regresar a la derecha.
    Observar por el espejo lateral izquierdo si algún vehículo viene en ese momento por ese carril izquierdo con el propósito de adelantar. Muchos conductores suponen que haciendo una señal con la mano o en viraje o encendiendo las luces direccionales pueden hacer un viraje o cambiar de carril. Sin embargo es necesario tener en cuenta que la Ley de Tránsito afirma que "se prohiben aquellas maniobras que, dado el momento y las circunstancias, pueden causar un accidente..."

    Revisar la zona muerta, punto ciego trasero derecho o izquierdo la cual no aparece en el espejo retrovisor, volviendo la cabeza y echando un vistazo, para asegurarse que está libre.

    Mirar hacia delante y calcular la velocidad del vehículo que viene en sentido contrario y el espacio disponible para hacer el adelantamiento en forma segura. Si todo está correcto, se pone la señal intermitente a la izquierda y se cambia de marcha para dar mayor tracción al vehículo.

    b. Lo que se debe hacer durante el adelantamiento

    Avisar al conductor del vehículo que va adelante que lo estamos adelantando. Durante el día se usa un toque suave de bocina. Durante la noche, un cambio de luz. El avisarle tiene dos importantes propósitos dentro del campo de la seguridad:

    Alertar al conductor al cual se va a adelantar por si se encuentra distraído.

    Conocer cuál va a ser su reacción (actitud). En este último caso, es posible clasificar a los conductores por sus reacciones frente a un adelantamiento, como:

    Indiferentes

    No cooperan con el adelantamiento pero tampoco lo obstaculizan.

    Egoístas

    Unos por problemas emocionales y otros por traumas síquicos, no permiten que nadie se les adelante. Consideran una ofensa o bien un descrédito a su capacidad de conductores el ser adelantados.

    Cooperadores

    Reducen su velocidad y se orillan a la derecha. Algunos conductores de vehículos pesados muy profesionales no permiten a otro conductor que haga un adelantamiento, si esto ofrece peligro para él. Encienden entonces la luz direccional de la izquierda para indicarle al que va a adelantar que no debe hacerlo porque hay peligro. Cuando éste pasa, encienden la luz de la derecha, lo que significa que la vía está libre y que el adelantamiento puede hacerse.

    El conductor de un vehículo pequeño debe ser comprensivo con los conductores de vehículos grandes, que marchan muy despacio en la carretera. Debe tener presente que no en toda parte de la misma un vehículo grande, especialmente articulado (tipo tractor), puede orillarse.

    Por tanto, si quiere hacer un adelantamiento, debe iniciarlo con precaución pero sin dudar. Cuando vaya por la mitad del vehículo al que está adelantando, debe calcular las velocidades (la de su auto, la del vehículo al cual está adelantando y la del que viene de frente) y la distancia que lo separa de este último.

    Si al querer hacer el adelantamiento permanecemos paralelos al vehículo al cual proponemos adelantar, por una distancia de más de 200 mts., o bien por más de 15 segundos, y si la velocidad que tenemos que desarrollar para hacer el adelantamiento, supera a la autorizada en el tramo de vía por el que circula, NO DEBE ADELANTARSE. Concluida la maniobra de adelantamiento, el conductor debe regresar al carril derecho, haciendo de previo la señal reglamentaria, sea manual o eléctrica.

    • El adelantamiento debe hacerse por la izquierda.
    • Todo vehículo debe observar esta disposición.
    • En una autopista, el carril izquierdo es para hacer adelantamientos pero no debe permanecerse innecesariamente en él.
    • Se debe tener presente, que de acuerdo con la Ley, todos los vehículos deben circular por la derecha.
    • Cuando se va a adelantar a una bicicleta o a una motocicleta - las cuales deben también circular por la derecha- no debe pasarse muy cerca de ellas.
    No debe adelantarse:
    • En intersecciones o esquinas (línea blanca continua).
    • En donde exista una línea amarilla simple sobre el carril de circulación, o doble en dos carriles (uno en cada sentido).
    • En intersecciones ferroviarias.
    • En cuestas y pendientes.
    • En curvas.
    • En las vecindades de parques y escuelas.
    • En las vías de descenso, en aquellas carreteras en donde existan tres vías, dos de descenso y una de descenso.
    Los vehículos deben conducirse por el lado derecho de la vía excepto:
    • Cuando el lado derecho estuviere obstruido, y fuere necesario transitar por el izquierdo.
    • Cuando hay obstáculos fijos o móviles que obligan a abandonar la derecha durante la conducción tales como: huecos, piedras, peatones, animales, vehículos estacionados, vehículos que se mueven lentamente, etc.
    • Cuando se adelanta a otro vehículo que transite en el mismo sentido, y se vaya a virar a la izquierda. Esto siempre que no exista prohibición que lo impida claramente.
    • Cuando una vía está dividida en carriles de circulación, de acuerdo con las disposiciones vigentes.
    • En caso de las vías con más de dos carriles de circulación, por ejemplo, la carretera Bernardo Soto (Nº. 3) en la que existen tres carriles: uno de tránsito rápido, uno de tránsito lento y el tercero en sentido inverso a los dos anteriores. También se puede observar la excepción c. En la avenida 2 o en la calle 42. En esta última los carriles no sólo están divididos en sentido o dirección de circulación sino también en carriles de ubicación, de acuerdo a donde quiera ir el conductor. Por otra parte la avenida segunda está dividida en carriles de velocidad y lentos, o de viraje.
    • Cuando la vía está diseñada o marcada para el tránsito en una sola dirección.
    • Cuando se va a virar a la izquierda.
    Debe quedar claro que:

    "Toda modificación en las velocidades, dirección o estado de un vehículo en marcha o estacionado deberá señalarse con la debida anticipación y en forma reglamentaria. Sin embargo, la señal no otorga derecho a ejecutar la maniobra si ésta pone en peligro la seguridad de otros vehículos o personas". Art. 76.

    EL ADELANTAMIENTO DEBE HACERSE POR LA IZQUIERDA, EXCEPTO: CUANDO EL VEHÍCULO ADELANTADO VA A VIRAR A LA IZQUIERDA.

    En sólo este caso el adelantamiento puede hacerse por la derecha, con la precaución necesaria. De acuerdo a la Ley de Tránsito, Artículo 73..."Todos los vehículos deben circular por la derecha" con excepción de los siguientes casos, en los cuales se permite circular por la izquierda:

    • Cuando el carril izquierdo estuviera obstruido o dañado (huecos, piedras o un vehículo detenido, etc.). Sin embargo, en estos casos debe tenerse cuidado al hacer abandono de la derecha.
    • Cuando se adelante a otro vehículo que circula en la misma dirección debe utilizarse todas las recomendaciones para la maniobra de adelantamiento.
    • Cuando la vía esté dividida en carriles de circulación. Esto es que ambos carriles tienen circulación en una sola dirección. Existiendo entonces un carril de circulación y uno de adelantamiento. Hecha la maniobra de adelantamiento, debe regresarse al carril de la derecha, porque el carril de la izquierda es sólo para adelantar.
    • Si la vía tiene dos carriles pero la circulación de vehículos es en ambas direcciones, se puede usar cuando no esté ocupado el carril de la izquierda para adelantar.

    NO DEBE ADELANTARSE:

    • En intersecciones o esquinas.
    • En las esquinas en las que exista una línea blanca continua canalizadora.
    • En donde exista una línea amarilla simple sobre el carril de circulación.
    • En donde exista una línea amarilla doble (para el carril de circulación y para el carril de adelantamiento).
    • En donde haya una línea blanca continua al centro de la vía.
    • En intersecciones ferroviarias.
    • En cuestas y pendientes.
    • En curvas.
    • En las vecindades de parques y escuelas.
    Es necesario dejar muy en claro lo siguiente:

    Toda modificación en las velocidades (especialmente reducción de velocidad); o bien modificación de dirección (virajes a la derecha o izquierda, cambio de carril, salida de un estacionamiento) DEBE SEÑALARSE CON LA DEBIDA ANTICIPACION Y EN FORMA REGLAMENTARIA (señal Manual y Direccional), sin embargo:

    LA SEÑAL NO OTORGA DERECHO A EJECUTAR LA MANIOBRA SI ESTA PONE EN PELIGRO LA SEGURIDAD DE OTROS VEHICULOS O PERSONAS. (Art. 76).

    ARTICULO 72- La Dirección General de Transporte Automotor deberá señalar zonas de paso para el cruce de vías por peatones. El señalamiento consistirá en la instalación de semáforos para vehículos y para peatones, que funcionen coordinadamente, dando el paso alternativamente unos y otros. Igualmente deberá colocar en todas las intersecciones en que operen semáforos, una señal de alto en cada una de las esquinas, desde donde circulen vehículos hacia esa intersección. El semáforo tendrá prioridad sobre las señales de alto, pero éstas deben ser acatadas obligatoriamente si el semáforo está fuera de operación por cualquier causa.

    ARTICULO 73- Los vehículos deben conducirse por el lado derecho de la vía, excepto en los siguientes casos:

    • Cuando el lado derecho estuviere obstruido y fuere necesario transitar por el izquierdo.
    • Cuando se adelante a otro vehículo que transite en la misma dirección.
    • Cuando una vía esté dividida en carriles de circulación, de acuerdo con las disposiciones vigentes.
    • Cuando la vía esté diseñada o marcada para tránsito en una sola dirección
    • Cuando se trate de proteger la seguridad de personas o cosas, o fuera necesario hacerlo de acuerdo con las circunstancias, siempre que el lado izquierdo esté despejado.
    • En los casos especificados en el reglamento de esta Ley.
    Cuando la calle o carretera tenga más de un carril, solamente se podrá ocupar el inmediatamente adyacente al carril derecho para adelantarse a un vehículo más lento, volviendo siempre al de la derecha, en forma inmediata. Esta maniobra se realizará siempre que no ofrezca peligro alguno.

    ARTICULO 76- Toda modificación en las velocidades, dirección o estado de un vehículo en marcha o estacionado, deberá señalarse con la debida anticipación y en forma reglamentaria. Sin embargo, la señal no otorga derecho a ejecutar la maniobra si ésta pone en peligro la seguridad de otros vehículos o personas.

    No alcance ni pase a otros vehículos en estos lugares:

    • - Lomas
    • - Curvas
    • - Intersecciones
    • - Avisos de ferrocarril
    INDICACIONES PARA PASARLE SIN RIESGO.

    No se acerque mucho al vehículo que usted intenta pasar, especialmente si se trata de un autobús o camión de mucho volumen, pues su vista quedaría obstruida.

    Siga al vehículo a una distancia segura, hasta que pueda ver bastante lejos hacia adelante para asegurarse de que puede cruzar sin riesgo. Cerciórese de que ningún vehículo está pasándolo a usted. El mismo podría estar en el "punto ciego" a su derecha o a su izquierda, haga la señal para advertir a cualquier vehículo que le siga, y es una buena práctica tocar la bocina para evitar sorprender al conductor del vehículo al cual va a pasarle. Después de pasarle, cerciórese.

    Antes de cambiar de carril mire cuidadosamente hacia atrás. Podría haber algún vehículo tratando de pasarle.

    CONDUCCION DESCUIDADA E IMPRUDENTE O CULPABLE

    El Artículo 84 de la Ley de Tránsito dice:

    "Se prohibe aquellas maniobras que, dado el momento y las circunstancias, puedan causar un accidente, y de un modo general es prohibido conducir un vehículo descuidadamente, con desprecio de los derechos y seguridad de los demás, o sin la debida prudencia, o de tal manera que se ponga en peligro la seguridad del mismo vehículo, de otros, o de las personas y bienes..."

    Este artículo es muy general y no particulariza los casos de conducción descuidada e imprudente, por tal razón, consultando otros códigos de tránsito de otros países, para obtener casos o circunstancias concretas tales como:

    • No mantener el dominio completo del vehículo durante la circulación, de acuerdo a las normas de tránsito establecidas, así como de conformidad con las reglas básicas de seguridad vial.
    • Conducir marcha atrás, salvo que sea la única posibilidad de retornar a la corriente de tránsito.
    • Retroceder una intersección en vista de haberse pasado de la línea de detención, salvo que se lo indique la autoridad.
    • Conducir el vehículo sin tener licencia.
    • No estar atento a las condiciones del tránsito en el momento.
    • Conducir en condiciones físicas deficientes: enfermo, cansado, con sueño, bajo la influencia del alcohol, sin estar ebrio.
    • Conducir un vehículo con frenos que accionan en forma deficiente, o bien con el mecanismo de dirección, luces y neumáticos en mal estado.
    • Conducir el vehículo sin limpia-parabrisas cuando las condiciones del tiempo exigen su uso
    • No reducir la velocidad al llegar a las intersecciones.
    • No llevar una velocidad razonable y prudente con relación a las condiciones del tiempo.
    • No reducir la velocidad en las curvas.
    • Conducir contra el sentido de la circulación.
    • Conducir por la izquierda del eje central de la calzada, en una vía que tiene tránsito en direcciones opuestas.
    • No conservar la derecha en curvas, puentes, túneles, pasos a nivel (bajo o sobre nivel).
    • No respetar el derecho de vía de peatones o de vehículos.
    • Conducir un vehículo cuya carga obstruye la visibilidad.
    • Conducir un vehículo con mayor carga de la autorizada, o bien mal acomodada.
    • No mantener el carril de circulación.
    • Detenerse o estacionarse en forma peligrosa al tránsito.
    • Adelantar un vehículo en cuestas, puentes, túneles, pendientes, curvas, en zonas prohibidas, o faltas de visibilidad, o en donde hay espacios muy limitados, o al cruzar vías férreas.
    • No guardar una distancia prudente con el vehículo de adelante, cuando se está circulando.
    • Estacionar sobre cruces de peatones, o bien cerca de las esquinas obstaculizando la visibilidad. Cerca del cruce de la calzada o camino con vía férrea, en puentes, túneles, curvas, pendientes, etc.

    PEATONES

    Es importante dedicarle un capítulo a LOS PEATONES, porque no solamente son víctimas de los problemas del tránsito, sino que también, a menudo, constituyen una de sus causas.

    Por dónde debe transitar:

    En las vías, deben hacerlo por las aceras, y por su derecha de acuerdo al sentido de circulación, y en caminos-carreteras, o en vías donde no hay acera, deben hacerlo por la franja lateral de la vía, por la berma o espaldón, o bien fuera de la calzada o vía si fuera posible, de lo contrario, hacerlo siempre por el lado izquierdo, para así tener de frente al tránsito que viene en contra.

    Por dónde deben cruzar:

    Las vías sólo deben cruzarse por los cruces de peatones, situados cerca de las esquinas. Debe tenerse presente que no debe cruzarse las vías en las esquinas, o en forma diagonal. Para que los peatones puedan hacer esto, los conductores deben tener sus vehículos en la línea de detención. Nunca deben detener su automotor sobre la zona o cruce de peatones. Esto debe ser castigado.

    Cuándo bajar a la vía para cruzarla:

    • Si la luz del semáforo está en rojo para los automóviles y camiones, y demás vehículos, se debe bajar de la acera para cruzar la vía.
    • Si la luz del semáforo está en color amarillo, no debemos bajarnos de la acera para atravesar, sino que debemos estar listos, porque muy pronto la luz roja va a indicarle a los conductores que deben detenerse.
    • El hecho de que el semáforo tenga luz roja no quiere decir que podamos o debamos atravesar la vía. Debemos volver a ver todos los vehículos que vienen a mirar especialmente la cara de todos los conductores para estar seguros de que van a detenerse. Observar que los vehículos están disminuyendo su velocidad, si no es así, por más luz roja, nos van a atropellar.
    • Si no se está seguro de cuánto tiempo lleva encendida la luz roja, es mejor esperar a que cambie, y esperar que vuelva a encenderse para iniciar con toda seguridad la marcha.
    • En los lugares donde hay un semáforo para peatones, debe obedecerse las indicaciones de pasar o no pasar, según lo indique el semáforo.
    • Cuando la autoridad que está regulando el tránsito esté de costado usted puede pasar frente a él.
    • Si hay puentes elevados, usted debe usarlos, se han construido para su seguridad.
    Derecho a la vía entre conductor y peatón:
    • Si no hay semáforo o autoridad, tiene prioridad de paso, o preferencia para cruzar El Peatón, y los vehículos deben llegar hasta detenerse para respetar este derecho. En el resto de la cuadra tiene preferencia el conductor.
    • Al virar, a la derecha o izquierda, el conductor debe avanzar lentamente con su vehículo e incluso detenerse para permitir el paso a los peatones.
    De acuerdo a las normas de seguridad les está prohibido al conductor intimidar al peatón de palabra, o bien usando el acelerador o la bocina.
    Manual de Educacion y Seguridad Vial
    Manual de Educacion y Seguridad Vial
    Manual de Educacion y Seguridad Vial
    Top of page | General Information | Professional Services | Tourism
    Products | Classified | Real Estate | Government | Business | Home
    Manejo Defensivo Colisiones Intersecciones Señalización Espacio de Parada Alcoholismo Mecánics Preventiva Rotondas